Cómo se recolectan las aceitunas

Los sistemas empleados actualmente para la recolección de las aceitunas poco tienen que ver con los utilizados hace sólo unos años. En España, las antiguas varas de madera han dado paso a máquinas modernas y funcionales, que facilitan la labor de la cosecha.
Dependiendo de la orografía y del marco de plantación, los aparatos utilizados son muy diferentes. A continuación te explicamos todo sobre cómo se recoge la aceituna y cuándo se hace para obtener las distintas variedades de aceite.
Cómo se llama la recogida de la aceituna

La llamada recolecta de la aceituna es uno de los procesos que realizan de forma anual. El objetivo de la misma es poder conseguir grandes cantidades de aceitunas que tengan las mejores condiciones. Para poder asegurarse de que el resultado final goza de gran calidad. Así que, este trabajo de recogida de aceitunas tiene también el nombre de ‘Verdeo’. Concretamente, se le otorga este nombre porque la recolección es de la aceituna verde y destinada como aceituna de mesa. Es un momento muy especial del año y por eso, hasta se suelen hacer algunas celebraciones en puntos concretos del país. Si las circunstancias meteorológicas no son las apropiadas puede ser que el momento de la recogida de la aceituna tenga que posponerse.
Algunas de las ventajas del verdeo es que al descargar el olivo cuanto antes, también le estás dando más tiempo para que vuelve a recuperarse y a conseguir una mayor producción para el año siguiente. Como bien hemos comentado, la climatología también es un factor a tener en cuenta. De ahí que si el verdeo se produce cuanto antes, se aseguran tener una buena recogida antes de que el tiempo se ponga en su contra y haya posibles pérdidas de la cosecha.
Aunque es cierto que la recogida también puede traer algunas desventajas para el olivo. Las aceitunas están aún verdes y por lo tanto muy sujetas. Por lo que hay que usar unas herramientas adecuadas que veremos en el siguiente punto y que en este caso se denomina como vareo, donde las aceitunas se destinan para la elaboración del aceite.
Cómo se recogen las aceitunas

Todos los detalles cuentan en el proceso del aceite de oliva. Así las condiciones meteorológicas, como las plagas o mismo la recogida, son partes cruciales a la hora de recoger las aceitunas. Son muchas las zonas que por superar unas altas temperaturas puede retrasar el proceso o bien, las lluvias. Aún así, cuando llega el momento de la recogida, éste puede seguir varios pasos.
El ordeño
Se trata de uno de los métodos más tradicionales a la hora de la recogida de la aceituna. Se situaba una escalera a pie del olivo y se iban recolectando el fruto con las manos. Sin duda, ha sido una de las formas más eficaces. Aunque es un proceso lento, las aceitunas no resultaban dañadas en ningún momento. Por estos motivos, se usa para realizar aceites de oliva vírgenes que tengan una gran calidad.
El vareo
Otro de los métodos manuales más conocidos y seguidos. Consiste en poner una malla o tela grande a pie del olivo. Con una vara o palo de madera largo, tendremos que dar golpes sobre el arbusto. Aunque es cierto que ha evolucionado y hoy en día se ven pértigas de fibra de vidrio. Esto hace que las aceitunas vayan cayendo. Aunque es un poco más rápido que el anterior, puede ser más dañino para el olivo, debido a los golpes que recibe en sus ramas. Por eso, existen unas formas concretas de dar estos golpes para evitar el exceso de daño.
Vareadores mecánicos
En este caso, también se pueden encontrar vareadores de tipo mecánicos y no solo manuales. Este tipo de vareadores cuentan con motores de gasolina o bien, eléctricos. Cuentan con gran potencia y ahorrar mucho trabajo así como tiempo. Suelen contar con un extremo en forma de peine que será quien arroje las aceitunas. Sin duda, entre ambos, el eléctrico es menos pesado por lo que el trabajo también será más llevadero. En este caso, solo se tiene que pasar el peine por las ramas y las aceitunas se irán soltando.
Vibrador mecánico
Es otro de los métodos para la recogida de las aceitunas. Consta de un motor y de un extremo en forma de palo. Pero en este caso es más pesado por lo que el trabajo puede resultar un tanto más incómodo. Eso sí, la recogida de las aceitunas es bastante rápida y no produce daños en el olivo.
Mano de olivo
Es una especie de rastrillo para zonas a las que es un tanto complicado llegar. Al ser de plástico, es muy ligero a la hora de usarse y tampoco dañará las ramas del olivo. Irá arrastrando las aceitunas con total comodidad.
Malla fina
La malla suele colocarse sobre el terreno y justo bajo el olivo. Más que nada porque si alguna aceituna cae antes de tiempo, que pueda almacenarse en estas mallas, y que no se queden en contacto con la tierra. Al ser fina, no cuenta con gran resistencia pero sí hará bien su trabajo.
Manto de recogida
Una vez que las aceitunas ya han sido retiradas del olivo, a través de los medios que acabamos de citar, quedarán todas en un gran manto situado en el suelo. De ahí que se le denomine como el manto de recogida. Se debe colocar por todos lados, para intentar abarcar más espacio. La gran diferencia con la malla es que sí son más resistentes. Suelen estar fabricados en nylon.
Sea cual sea la forma empleada en la recogida de la aceituna, hay que tratar que ésta no se dañe. Tanto la recolección de la misma como el transporte, adquieren una gran importancia de cara al resultado. Una vez que llegue el momento de la producción del aceite, se llevará a cabo un proceso de selección así como de limpieza. En él, las aceitunas pueden dividirse según sus condiciones, tamaño o el daño causado en ellas. Se quedarán en unos recipientes que están aireados y que vayan a la almazara unas 24 horas tras haber sido recolectadas.
Cuándo se recoge la aceituna

Es una cuestión que cada vez está dando más de qué hablar. Esto es porque son muchos los motivos que influyen a la hora de dicha recogida. Pero por regla general a finales de octubre comienza ya la recogida de la aceituna. Sobre todo, este tiempo tan temprano se pone en marcha en la zona del norte de Extremadura donde se encuentra la Manzanilla Cacereña.
Pero por otro lado, en partes más frías del territorio, se suele retrasar ligeramente. El mes de noviembre siempre es uno de los principales. Son muchas las empresas que optan por la recogida en este punto para poder elaborar un aceite de calidad superior, ya que encontrarán las aceitunas en su punto perfecto de maduración.
Tanto en Francia como en Italia se solía hacer la recolecta en diciembre o en enero. Aún hoy en día, en algunos pueblos de Italia esperan a que la aceituna caiga por sí sola. Pero es cierto que más de enero o febrero no esperan, ya que la aceituna puede pasarse y por este motivo, la calidad del aceite resultante dejaría mucho qué desear. Por ello, parece que cada zona sigue su recolecta, pero los expertos insisten en que las zonas más meridionales el momento propicio es a finales de octubre. Mientras que en la zonas semi-meridionales en noviembre.
La recogida de la aceituna de mesa comienza en la segunda mitad del mes de septiembre, dándose por finalizada a comienzos de noviembre. Esto sucede con la aceituna aloreña que nos encontramos en Málaga, en el Valle del Guadalhorce. Lo cierto es que en Sevilla también a mediados de septiembre se comienza con la recogida de la aceituna de mesa para luego, dar paso al vareo. Para la elaboración de aceites Picual, Hojiblanca o Arbequina se comienza la recolección a finales de octubre hasta primeros de noviembre. Con una recolección así de temprana se aseguran unos aceites frutados.
Descubre las mejores variedades de aceite de oliva en nuestra tienda y aprovecha las ofertas de Cincolivas.No suele haber un momento justo de recogida, porque cada año puede ser diferente. Las condiciones climatológicas, el terreno o la cantidad de producción pueden ser factores que varíen el comienzo de dicha recogida.